ENTORNO

ARANTZA EN EL PASADO Y HOY....

Entorno

  • Arantza
  • Prehistoria
  • Casco urbano
  • Guía de servicios

El relieve de Arantza es muy montañoso y rocoso: grandes pendientes, barrancos y profundos arroyos. Estos aspectos han condicionado notablemente los modos de vida y las relaciones entre sus habitantes. ¿Cómo se formó el relieve de Arantza y su entorno?Hace más de 300 millones de años el mar cubría toda la comarca, y en su fondo se sedimentaban diversos materiales. Por empuje de fuerzas internas de la Tierra (Orogenia Hercínica), la masa continental comenzó a elevarse sobre el nivel del mar, desplazando así a otros materiales.

Como consecuencia de esta presión, la roca caliza sedimentaria de Arantza y Igantzi se fue transformando en mármol.
Hace unos 40 millones de años, y nuevamente por empujes de fuerzas internas de la Tierra (Orogenia Alpina), al norte de Arantza comenzó a emerger a la superficie el macizo de Aiako Harria – Bianditz, único de granito en Euskal Herria. Mientras tanto continuaban los procesos de erosión y sedimentación del resto de materiales.

En la actualidad la erosión es notable: la proximidad del mar acentúa la fuerza dinámica de los ríos y mientras los materiales más resistentes quedan en resalte (diabasas volcánicas y macizos rocosos), los procesos de sedimentación son escasos, reducidos a algunas orillas del arroyo Arrata. Como consecuencia de la acción química del agua en la roca caliza, surgen fisuras y profundos agujeros, por donde circulan aguas corrientes.

Si bien la presencia humana en el entorno data de unos 30.000 años (Zugarramurdi, Sara y Errenteria), en Arantza los primeros restos datan de hace unos 4000 años. Aquellos humanos, en un principio cazadores y recolectores de frutos, iniciaron un proceso de domesticación animal, creando rebaños de ovejas y cabras.

No tenemos restos de sus viviendas, pero sí de sus enterramientos y ritos: dólmenes, tumbas construidas con losas, donde se enterraba en cuerpo entero; y cromlechs, círculos de piedras hincadas, en cuyo centro se colocaba una vasija con las cenizas. Estos últimos megalitos, tumbas de seres mitológicos según la creencia popular, han recibido diversos nombres: “jentilbaratza” o, en Arantza, “mairubaratza” (de “baratza”: huerto).
Junto al cuerpo o cenizas del difunto se enterraban objetos (colgantes, puntas de flecha,…) que resultarían de ayuda en la otra vida en la que creían.

Estos megalitos se ubican en lomas de montaña o pequeñas cimas y, seguramente, fueron testigos de las primeras huellas humanas en el entorno: para crear pastos de montaña, los bosques de Arantza sufrirían sus primeras talas. Comenzó así un oficio y un modo de vida que ha pervivido hasta nuestros días: el pastoreo.

Comenzaremos en el aparcamiento de la entrada del pueblo. Desde aquí tenemos oportunidad de admirar la hermosa panorámica de los caseríos del barrio de Eguzkialdea. Podemos ver las montañas de Izu y Unanua y los prados y bosquetes de sus laderas.
Junto al aparcadero y el parque se encuentra la fuente-lavadero de Iturriotza, que ha tenido tres usos tradicionales: el abrevadero para los animales, la fuente de agua para las casas y el lavadero de ropa.
Dirigiéndose calle arriba y antes de llegar a la plaza, a la izquierda, se encuentra la casa Xabatenea, del siglo XVI, con una doble ventana de piedra en su planta superior; más adelante, a la derecha, se encuentra la casa Apezenea, con vistosa fachada norte. Hasta hace poco tuvo tienda en su planta inferior y en un tiempo se hacía chocolate.

En la Plaza del Pueblo, antes también frontón, entre sus elegantes casas destaca la Casa Consistorial, sede municipal; podemos observar el antiguo escudo de Arantza. Junto a la fuente, la casa Lopenea, donde hubo panadero hasta la década de los 60 y se hacía mantequilla.
Junto a la Plaza en contraremos el frontón, renovado en 1992. Además de centro deportivo, en Arantza es escenario de numerosos actos sociales y culturales.
Dejando la Plaza por la calle “Eliza karrika” y después de pasar la casa Errontenea, antiguo molino, se llega a la Iglesia de N S de la Asunción. Construida en el siglo XVI y ampliada en el XVIII, su vistoso campanario puede datar del siglo XIX (1887).

Por la estrecha calle al sur de la Iglesia, se alcanza la casa Madalenea, con su plazoleta de piedra, y frente a ella, la Casa-Palacio de Larrainea. Remodelada hace pocos años, conserva su estilo neogótico. Su linaje fue señor de Arantza en la Edad Media y en un tiempo debió ser la casa más elegante.
Descendiendo la empinada calle se llega al lugar denominado Putxutxu, con la fuente del mismo nombre. Cruzando un puentecito de madera se encuentra la fuente-lavadero de Iturriberri. Hace tiempo, los caseros que llegaban al pueblo cambiaban aquí su calzado, quitándose las abarcas o viejas sandalias de esparto para vestirse zapatos nuevos.

De nuevo en la fuente de Putxutxu, ascender por la calle empedrada, con pasadizo estrecho bajo dos puentes de piedra; curiosidad de la antigua organización del pueblo, un puente es el acceso a la casa Etxeberri . Se alcanza el cruce entre las casas Falkunea y Petrixenea.
Girando a la derecha llegamos a la casa Osinaldea. En su fachada tradicional destacan los cortafuegos laterales –para protegerla del fuego-. Originariamente, la mayoría de las casas tendrían esta estructura. Al lado se encuentra la fuente-lavadero de Osina, la mayor del pueblo.

Por la calle de enfrente se alcanza Goiko karrika, con la mayoría de comercios y bares del pueblo. Hay dos opciones: regresar al punto de inicio por la Plaza; o continuar la calle, junto al patio de la escuela, y saliendo del pueblo…
Prados de Iturriotza, vista del término de Arantza: de la cumbre de Ekaitza al río Arrata; los límites con Artikutza y Lesaka, los montes Izu y Unanua y el barrio Eguzkialdea. Volver por el mismo camino y acabar la visita en el aparcamiento.

ALOJAMIENTOS

Albergue “ATERPE” / 948-634132
Casa rural “KAPELLENEA” / 948-634027
Casa rural “XENBORDA” / 948-387063
Casa rural “TELLERI” / 627791570
Casa rural “MARTINEKO BORDA” / 948-634121

BARES Y RESTAURANTES

“ATERPE” / 948-634179
“BURLADA” / 948-634027
“PABLO ENEA” / 948-634077
“ZUKUTENEA” / 948-634052

COMERCIOS Y BANCOS

Panadería “ILARGI” / 948-634176/98
Ultramarinos “DENA – A MANO” / 948-634262
Carnicería / 948-634114
Peluquería “AMAIA” / 948-634041
Peluquería “BLANKA” / 948-634054
RURAL KUTXA / 948-634051
CAIXA / 948-634080
(kutxazaina)

ARTESANOS

Luis Madariaga (makilas – visitas) 948-634082
Francisco Lazkano (miel) 943-620115

TAXIS

Marixe Fagoaga 948-634016
Patxi Larretxea 948-634077

SALUD

Consulta centro de salud / 948-634131 / 638000
Farmacia / 948-634190

SERVICIOS PÚBLICOS

Ayuntamiento de Arantza / 948-634005
Mancomunidad del euskera de Bortziriak / 948-634125

RELIGIÓN

Iglesia de Andra Mari /948-634030

Arantza, nuestro pueblo

A rantza se sitúa al norte de Nafarroa en la comarca de Bortziriak. El pueblo se encuentra en un valle rodeado de un circo montañoso. Tiene 670 habitantes repartidos en cuatro barrios de 120 caseríos y el casco urbano, donde está nuestro albergue.

Arantza es el sitio idóneo para descansar y disfrutar de la naturaleza.

Nuestra casa está equipada para alojar tanto a grupos, asociaciones y grupos escolares, como a familias y parejas.

Arantzako Aterpea es el sitio idóneo para todo visitante que quiera disfrutar de un entorno privilegiado, así como para aquel que nos visite con ansias de tranquilidad.

ARANTZA (Xabi Zugarramurdi)
PROPUESTAS TURÍSTICAS

Itinerarios a pie y BTT

PROPUESTAS TURÍSTICAS

Baztan-Bidasoa

ENTORNO

Galería

Scroll Up
Left Menu Icon